Las revoluciones, la Guerra Fría y el Modernismo

Orquesta Filarmónica de Bogotá / Historia de la orquesta / Las revoluciones, la Guerra Fría y el Modernismo

La década de los sesenta fue un periodo de revoluciones tanto sociales como culturales en donde la distribución del poder en el mundo cambió una vez más. Los países de Europa, casi destruidos tras la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que abandonar sus colonias en África y Asia, dando lugar a una serie movimientos nacionalistas y postcoloniales que buscaban definir la nueva identidad de los ciudadanos de los países que comenzaron a conocerse como «el tercer mundo». La Guerra Fría, por su parte, produjo reacciones variadas por parte de los artistas que le dieron un sonido particular al siglo XX.

En Latinoamérica, la década de los sesenta comenzó con la entrada triunfal de Fidel Castro a La Habana en 1959, lo que significó el triunfo de la Revolución Cubana, y que sirvió de motivación para nuevos movimientos sociales y revolucionarios en el mundo, desde los movimientos por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos, pasando por los movimientos feministas en todo el mundo, hasta la apertura hacia el multiculturalismo en Colombia a finales del siglo XX.

Gran parte de estos movimientos se dio al son de las músicas populares –canción protesta, jazz, folk, rock– que comenzaron a ganar más aceptación y distribución en todo el mundo, mientras la música clásica, principalmente la música de vanguardia, comenzaba a transformarse desde adentro y desde afuera para incluir estas nuevas expresiones musicales.

Con la caída del poder colonial, Estados Unidos continuó expandiendo su propio imperio a través de Latinoamérica, a la vez que se embarcó en una serie de guerras contra los frentes comunistas en Asia, primero en Corea y luego en Vietnam, que los estadounidenses percibían como una amenaza al nuevo orden democrático. Estas guerras se dieron con el trasfondo de la Guerra Fría, un conflicto cargado de amenazas de destrucción nuclear que se estableció al final de la Segunda Guerra Mundial entre los países aliados a los Estados Unidos y aquellos con gobiernos comunistas aliados a la Unión Soviética.

El ambiente de la Guerra Fría estuvo marcado por la ansiedad y la sospecha (desconfianza) que Estados Unidos y la Unión Soviética se tenían entre sí; ambos bandos empleaban el arte, incluida la música, como forma de propaganda de las virtudes de cada forma de gobierno. En la Unión Soviética se establecieron programas y lineamientos nacionalistas que regulaban el tipo de música que podía componerse, patrocinando obras programáticas con mensajes políticos y censurando el lenguaje modernista como una forma de arte elitista y desligada de la sociedad.

En Estados Unidos, por el contrario, se fundaron laboratorios, becas y orquestas que tenían la misión de demostrar que el arte y el capitalismo coincidían en una afirmación de la libertad creativa.

El jazz y el expresionismo abstracto comenzaron a exportarse como productos culturales y símbolos de la libertad. En Alemania y en Estados Unidos muchos compositores, como Hans Eisler, Aaron Copland y Cornelius Cardew, adoptaron la crítica izquierdista al modernismo de la élite y al capitalismo y se dedicaron a componer música con contenido social más o menos evidente.

Entre los cincuenta y los setenta se desarrolló un lenguaje modernista que continuó desarrollando el serialismo de forma aun más radical que en la primera mitad del siglo XX. Para los compositores del modernismo de posguerra, entre ellos, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen y Milton Babbit, las técnicas del serialismo les permitían producir obras totalmente autónomas en las que la subjetividad del compositor no jugaba ningún papel, lo que no permitía –o eso esperaban– que esta estuviera asociada con la cultura que había llevado al mundo a la catástrofe, es decir, la cultura europea del Romanticismo.

Al mismo tiempo, en Estados Unidos apareció otro grupo organizado alrededor del compositor John Cage, que compartía el propósito de desligar las composiciones de la subjetividad, el ego o la personalidad del compositor. Cage y otros compositores como Morton Feldman desarrollaron sistemas de composición usando métodos aleatorios –como dados, rayones y partituras gráficas– para producir música completamente automática que rompiera con la tradición del romanticismo y los modernismos de la preguerra.

Para Cage, quien fuera alumno de Schoenberg por unos años, el siguiente paso tras la «emancipación de la disonancia» era la emancipación del ruido: inspirado en la filosofía del Zen, Cage sostenía que no hay diferencia entre los sonidos armónicos e inarmónicos, entre el sonido y el ruido; la única diferencia radica en la disposición que tengamos para escucharlos, así que es posible componer obras para cualquier clase de sonidos –especialmente de instrumentos de percusión, sonidos electrónicos, grabaciones de campo e incluso el silencio, como demostró con su obra 4’ 33’’ para cualquier instrumento o grupo de instrumentos, compuesta por cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio–. Como en muchos compositores modernistas, la diversidad de técnicas y actitudes hacia la composición de Cage es difícil de resumir y su influencia se siente en diversas prácticas contemporáneas, aunque sus obras para la orquesta sinfónica hayan sido pocas.

En todo caso, la bomba atómica había demostrado un potencial destructivo nunca antes imaginado y todos los compositores que fueron testigos de esta catástrofe se vieron forzados a responder de una forma u otra. El compositor polaco Krzysztof Penderecki, por ejemplo, empleó todos los recursos del serialismo integral y las técnicas extendidas para componer un canto fúnebre –o treno–  a las víctimas de la guerra, su Trenodia para las víctimas de Hiroshima.

Así como ocurrió con el modernismo de la primera mitad del siglo XX, las audiencias no estaban listas –o dispuestas– para recibir los experimentos radicales de compositores como Boulez, Babbit y Cage; para estos compositores, por otro lado, era mejor mantener un círculo cerrado de conocedores que «venderse» a los intereses comerciales o políticos del momento.

Pero la reacción de los compositores por fuera de esta élite no se hizo esperar, y entre los setenta y los noventa aparecieron nuevos movimientos como parte del posmodernismo y la globalización que comenzaron a retomar la y los estilos más accesibles, en particular el minimalismo, el Neo-romanticismo, el movimiento de la música antigua y las fusiones con músicas populares. De hecho, desde la década de los setenta en adelante, encontramos una proliferación de estilos y aproximaciones diferentes en constante y rápida transformación en lugar de los movimientos homogéneos unificados por ideales y programas estéticos o políticos determinados.

  • 1550
    Comienzo del periodo colonial
  • 1555
    Se prohibe a los españoles asistir a las celebraciones musicales de los indígenas
  • 1604
    Comienza a enseñarse música a los indígenas en Fontibón y Cajicá
  • 1660
    El origen de la orquesta: los veinticuatro violines del rey
  • 1685
    Comienzo del barroco tardío; nacimiento de Bach y Händel
  • 1701
    Primera ópera en América Latina: «La púrpura de la rosa» de Tomás Torreón y Velasco se estrena en Lima
  • 1720
    Aparecen las primeras orquestas profesionales en Europa
  • 1721
    Bach, Concierto de Brandenburgo No. 5
  • 1726
    Pergolesi, Stabat Mater
  • 1741
    Händel, oratorio «El mesías»
  • 1750
    Llega el primer pianoforte a Bogotá
  • 1774
    Stamitz, Concierto para viola y orquesta
  • 1785
    Mozart, Concierto para piano No. 21
  • 1788
    Mozart, Sinfonía No. 40 en sol menor
  • 1791
    Primera sinfonía ejecutada en Colombia: Michael Haydn, Sinfonía No. 25
  • 1792
    Haydn, Sinfonía No. 94 «Sorpresa»
  • 1793
    Comienza la Expedición Botánica de José Celestino Mutis
  • 1793
    Primer teatro público en Bogotá: El Coliseo Ramírez
  • 1800
    Inicios del Romanticismo en Europa
  • 1819
    Independencia de la Nueva Granada
  • 1823
    Franz Schubert – Obertura «Rosamunda»
  • 1830
    Disolución de la Gran Colombia y creación de la República de la Nueva Granada
  • 1833
    Creación de la primera escuela de música en la Nueva Granada
  • 1839
    Se empiezan a fabricar pianos en Colombia
  • 1846
    Henry Price funda la Sociedad Filarmónica de Bogotá
  • 1848
    Ola de revoluciones anti-monárquicas en Europa
  • 1851
    Abolición de la esclavitud en Colombia
  • 1858
    Se publican partituras de Quijano, Ponce de León y Tanco
  • 1859
    Richard Wagner compone Tristán e Isolda
  • 1881
    Jose María Ponce de León – Sinfonía sobre temas colombianos
  • 1882
    Inauguración de la Academia Nacional de Música
  • 1883
    Teresa Tanco estrena la zarzuela «Similia Similibus» a los 17 años
  • 1887
    Se abre la «sección de señoritas» de la Academia Nacional de Música
  • 1899
    La Academia Nacional de Música cierra por la Guerra de los Mil Días
  • 1900
    Freud publica «La Interpretación de los Sueños»
  • 1905
    Debussy compone «La Mer»
  • 1910
    Se funda el Conservatorio Nacional de Música en Bogotá
  • 1910
    Inicio de la Revolución Mexicana
  • 1910
    Guillermo Uribe Holguín regresa a Colombia tras estudiar en Paris
  • 1910
    La Academia Nacional de Música se convierte en el Conservatorio Nacional
  • 1910
    Emilio Murillo graba los primeros bambucos en Nueva York
  • 1912
    Ethel Smyth compone «La marcha de las mujeres» para las protestas por el voto femienino
  • 1915
    Einstein presenta la Teoría de la Relatividad General
  • 1917
    Revolución Rusa
  • 1920
    La Orquesta de Conciertos Sinfónicos del Conservatorio (Luego Orquesta Sinfónica Nacional) comienza a dar conciertos en Bogotá
  • 1924
    George Gershwin, Rhapsody in Blue
  • 1924
    Estreno de Erwartung de Arnold Schoenberg
  • 1925
    Fundación del Conservatorio del Tolima
  • 1927
    La revista «Mundo al Día» comienza a publicar partituras semanales en Colombia
  • 1929
    Se crean las primeras emisoras de radio en Colombia
  • 1933
    Fundación del Conservatorio de Cali, dirigido por Antonio María Valencia
  • 1934
    Los colegios en Colombia otorgan los primeros cartones de bachillerato a las mujeres
  • 1936
    El Conservatorio Nacional comienza a formar parte de la Universidad Nacional de Colombia
  • 1939
    Comienzo de la segunda guerra mundial
  • 1945
    Estados Unidos detona bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki
  • 1946
    Comienzan los programas universitarios en Estados Unidos
  • 1948
    Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
  • 1955
    Andrés Pardo Tovar funda el Centro de Estudios Folclóricos y Musicales
  • 1957
    Las mujeres adquieren el derecho al voto en Colombia
  • 1959
    Fidel Castro y la Revolución Cubana se toman La Habana
  • 1960
    Krzysztof Penderecki compone la «Trenodia para las víctimas de Hiroshima»
  • 1960
    Steve Reich, Terry Riley, Philip Glass y La Monte Young component las primeras obras minimalistas
  • 1962
    Aparece el casete de cinta magnética
  • 1967
    Asesinato de Martin Luther King Jr.
  • 1967
    Creación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
  • 1969
    Inicia el programa de televisión «Música para la juventud»
  • 1970
    Comienzan a emitirse conciertos de la OFB por Radio Sutatenza
  • 1975
    La OFB comienza a presentarse en el Auditorio León de Greiff
  • 1976
    La OFB contrata a Francisco Zumaqué, compositor radicado en Francia, para que entregara quincenalmente un arreglo de música popular para la Orquesta
  • 1980
    Estreno del poema sinfónico vocal Simón Bolívar de Blas Atehortúa
  • 1981
    La OFB presenta el LP «Carmiña canta a Colombia»
  • 1982
    Philips y Sony comienzan a comercializar el CD
  • 1985
    Toma del Palacio de Justicia por el M-19. El intento de retoma de las Fuerzas Armadas dejan saldo elevado de muertos y desaparecidos.
  • 1989
    Caída del muro de Berlín
  • 1989
    Creación de los programas para ensambles y orquestas de cámara de la OFB
  • 1991
    Final de la Guerra Fría y disolución de la URSS
  • 1991
    Asamblea Nacional Constituyente escribe la nueva Constitución de Colombia
  • 1992
    La OFB adquiere 4 tubas Wagnerianas
  • 1993
    Se inventa el formato MP3 que permite comprimir grabaciones de sonido digital
  • 1997
    Llega el internet en Colombia
  • 1997
    Celebración de los 30 años de la OFB con un CD conmemorativo
  • 2005
    Kraken Filarmónico: colaboración entre la OFB y la banda de rock Kraken
  • 2008
    La OFB gana un Grammy latino a mejor album instrumental
  • 2009
    Aparece «Mestizajes,» CD de fusiones con música popular, rock, y afrocolombiana
  • 2015
    Creación de los programas juveniles de la OFB
  • 2016
    Se firma el Acuerdo de Paz con las FARC

Word

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit"